Colombia en la Olimpíada Internacional de Matemáticas

¿Cómo nos ha ido en esta competencia? Pase y averígüelo.

Un día estaba viendo un video de Numberphile llamado The Legend of Question Six, sobre un problema legendariamente difícil que apareció en la edición de 1988 de la International Mathematical Olympiad. La historia y el problema estaban tan interesantes que naturalmente pasé a ver la segunda parte: The Return of the Legend of Question Six, donde se explica cómo solucionar el problema.

Hacia el final de este segundo video (minuto 14:46) noté algo: en la tabla de posiciones salía un colombiano, Carlos Thompson, 18 puntos, puesto 94, medalla de bronce.

Me entró curiosidad por saber cómo es exactamente el formato de esta competencia y cómo le ha ido a Colombia, por lo cual me puse en la tarea de sintetizar la información de la página oficial, que a decir verdad es bastante completa.

La competencia #

Logo de la IMO

La Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) es el campeonato mundial de matemáticas para estudiantes de secundaria, y se desarrolla anualmente en un país distinto. La primera OIM tuvo lugar en 1959 en Rumanía, con la participación de 7 países. Poco a poco ha ido creciendo hasta sobrepasar los 100 países de los 5 continentes.

Cada país puede enviar un máximo de 6 participantes. El proceso de clasificación en Colombia está a cargo de la Universidad Antonio Nariño.

La competencia consiste en 6 problemas, donde cada uno vale máximo 7 puntos, para un máximo total posible de 42 puntos. Se desarrolla en 2 días consecutivos. Cada día los participantes tienen 4 horas y media para resolver 3 problemas.

Alrededor de la mitad de participantes ganan medallas. Los puntos de corte para recibir medallas se escogen de manera que la proporción de estudiantes que ganan oro, plata y bronce sea aproximadamente 1:2:3. Los participantes que no ganan una medalla pero obtienen 7 puntos en por lo menos uno de los problemas, reciben una Mención Honorífica.

Colombia participó por primera vez en 1981 y desde entonces ha participado en todas las ediciones. Tenemos:

  • 1 medalla de oro
  • 16 medallas de plata
  • 73 medallas de bronce
  • 46 menciones honoríficas

Además, organizamos la edición del 2013 en Santa Marta (!)

Algunos datos #

  • Las primeras medallas llegaron en 1984: 2 de bronce (Juan Pereira y Javier Pena). Los dos repitieron bronce en 1985.
  • En 1989 llegó la primera plata (Fabio Enrique Brochero Martínez, quien había conseguido bronce el año anterior). Este mismo año hubo 2 bronces y 3 menciones honoríficas. Nadie volvió al país con las manos vacías.
  • En 1994 hubo 2 platas, cosa que se repitió en 2004, 2005 y 2008.
  • En 1997 todos los colombianos consiguieron el bronce.
  • En 1998 se consiguió el único oro hasta el momento: Oscar Felipe Bernal Pedraza.
  • En 2010 por alguna razón sólo enviamos 4 participantes. 3 bronces y una mención honorífica.
  • Desde 1986 la delegación no se devuelve en blanco.
  • La primera mujer en ganar medalla: Eliana Zoque, bronce en 1994 y 1995, plata en 1996.
  • La página no registra información sobre las ciudades de origen de los participantes.

Participantes conocidos #

De todos los participantes sólo reconozco el nombre de uno. Quizá si fuera matemático (o si el desocupe fuera tanto que me pusiera a buscar los nombres uno por uno en Google) reconocería más…

Se trata de Federico Ardila, actualmente profesor en la San Francisco State University, gran referente en la comunidad colombiana de combinatoria. Participó en la IMO de 1991 a 1994, ganó bronce y plata. Además, ha aparecido en Numberphile en varias ocasiones:

Mejor dicho, un crack.

Bonus #

Fuentes #